Un libro con el que, según T. S. Eliot, "todos estamos en deuda", y que, cien años después de su publicación, está más vivo que nunca. La traducción de María Luisa Venegas Lagüéns y Francisco García Tortosa, calificada como "prodigiosa" por Ian Gibson, y realizada teniendo en cuenta al menos cinco versiones diferentes, permite apreciar en toda su riqueza la inigualada inventiva lingüística de este hito de la narrativa mundial, un imperecedero monumento a la condición humana.
Leopold Bloom parte de su casa una mañana del 16 de junio de 1904 para dirigirse a la estafeta de correos, tal como Ulises partió de Ítaca hacia Troya. Sin embargo, a diferencia de este último, Leopold regresa a su hogar esa misma noche. Los veinte años de ausencia del héroe homérico, diez de guerra y diez de odisea, se concentran en esta obra en un solo día. A casi cien años de su publicación —vio la luz en inglés en 1922—, Ulises aún es considerada una obra maestra.Su argumento es de una sencillez extrema: la vida de dos hombres comunes, Leopold Bloom y Stephen Dedalus, durante veinticuatro horas en Dublín. Un vagabundeo de un día por la ciudad que cambió para siempre la literatura y, en cierta forma, la refundó. Ensanchó sus registros, su mirada y su retórica, descubrió modos de escritura que hasta entonces no existían y marcó a varias generaciones de escritores.
«La gran novela del siglo XX con la que James Joyce reinventó tanto la manera de escribir como la de leer.» José Antonio Luna,El español